a. Según su actividad:
· Agropecuarias:
Son aquellas que producen bienes
agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan
materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza,
explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas,
porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva
de bovinos, entre otras.
· Mineras:
Son las que tienen como objetivo
principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos,
auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región
encontramos la mina de mármol.
· Industriales:
Son las que se dedican a
transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción
de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los
procesos de fabricación.
Ejemplos: fábricas de telas, fábricas
de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas,
mermeladas y encurtidos.
· Comerciales:
Son Empresas que se dedican a la
compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías,
farmacias, supermercados.
· De servicios:
Son las que buscan prestar un
servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejemplos: Servicios en salud, en
educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros
servicios.
Una empresa dedicada a la
aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología,
entre otras.
b. Según la propiedad:
· Privadas:
Son las empresas que para su
constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un
supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de
ropa, una empresa de lácteos.
· Oficiales o Públicas:
Son las empresas que para su
funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: Hospitales
Departamentales, Colegios Nacionales.
· De economía mixta:
Son las empresas que reciben
aportes de los particulares y del Estado.
Ejemplos: Una Universidad Semi
Oficial, ISAGEN, Banagrario.
c. Según su tamaño: En
Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las
empresas en el país según su dimensión.
· Microempresa:
Posee menos de 10 trabajadores.
· Pequeña empresa:
Es la que maneja escaso capital.
Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la
empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana empresa:
En este tipo de empresa puede
observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia
el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados
laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su
información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito
nacional.
· Gran empresa:
Es la de mayor organización,
posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las
inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y
su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-cola, Sofasa,
Carvajal, Microsoft.
d. De acuerdo con el número de
propietarios.
· Individuales:
Se denominan también empresas
unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la
actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser
familiares o empleados particulares.
· Unipersonales:
Es la persona natural o
jurídica*, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio,
destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter
mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil
forma una persona jurídica.
*Persona Jurídica es una persona
ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un
representante legal
· Sociedades:
Son las empresas de propiedad de
dos o más personas llanadas socios.
Las personas se agrupan por medio
de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte
en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
1. Sociedades de personas:
· Sociedad Colectiva:
Está constituida por dos o más
personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es
ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de
uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.
Ejemplos:
Hermanos e Hijos & Compañía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario